martes, 14 de octubre de 2025

Dermatosis Nodular Contagiosa

 ¿Qué es la Dermatosis Nodular Contagiosa?

La Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) está producido por el virus de la dermatosis nodular contagiosa pertenece a la familia Poxviridae, subfamilia Chordopoxvirinae y género Capripoxvirus.

Este virus, a día de hoy no infecta a humanos y solo se trasmite entre ganado bovino (Bos taurus y Bos indicus), al búfalo de agua (Bubalus bubalis) y algunos rumiantes.

¿Cómo se transmite?

La transmisión de la enfermedad se cree es principalmente por vectores a través de insectos hematófagos como mosquitos de género Aedes y Culex. También hay otros transmisores además de los mosquitos como las garrapatas. Según la bibliografía científica, el contacto directo supone transmisión del virus, pero de menor importancia. El contacto directo por secreciones como saliva, aerosoles respiratorios, leche y semen, pueden contener el virus. El semen es un reservorio del virus, ya que permanece viable hasta 5 meses después de haber contraído la enfermedad, por lo que el contacto sexual puede ser una vía importante de transmisión.

Sintomatología

La sintomatología de esta infección vírica, varía de unas fuentes a otras. El periodo medio más amplio es de 4 a 20 días. Se produce fiebre y se comienzan a desarrollar nódulos definidos y lisos en la dermis y epidermis del animal con un tamaño variable por el cuerpo del animal. Tiene una morbilidad que va del 10-20% y una mortalidad baja del 1-5%.

Existen vacunas para este tipo de virus de uso veterinario.

Este virus, a día de hoy, no ha mostrado posibilidad de transmisión a la especie humana.

¿Cómo contener un brote de la enfermedad?

Ante sospechas se debe alertar a las autoridades sanitarias ya que es una enfermedad de declaración obligatoria por el Real Decreto 779/2023 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002.

  • Aislamiento de todo animal infectado o sospechoso de serlo.
  • Uso de mosquiteras y elementos repelentes para controlar los vectores trasmisores de la enfermedad, tanto en los animales infectados como en los no infectados (lista de insecticidas).
  • Uso masivo de la vacuna si se cumplen condiciones, ya que es una vacuna viva atenuada (protocolo de vacunación).
  • Lavado de manos y esterilización de material, recordar que aunque no se trasmita a humanos esto puede ser un foco de infección entre animales.

Situación epidemiológica


Bibliografía general:

  1. Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). Enfermedad listada: Dermatosis Nodular Contafiosa. Actualización 22 jul. 2025. URL https://www.woah.org/es/enfermedad/dermatosis-nodular-contagiosa/
  2. Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). informe Lumpy Skin Disease. 2022. URL:https://www.woah.org/app/uploads/2022/06/lumpy-skin-disease-final-v1-1forpublication.pdf 
  3. CFSPH. Informe de Dermatosis Nodular Contagiosa. 2009. URL: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatosis_nodular_contagiosa.pdf
  4. Organización Internacional de Energía Atómica. Las técnicas de base nuclear ayudan a los ganaderos a combatir brotes de dermatosis nodular contagiosa en Asia. 2021. URL https://www.iaea.org/es/bulletin/tecnicas-nucleares-dermatosis-nodular-asia
  5. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Dermatosis nodular contagiosa. URL: https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/lumpy-skin-disease



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te gusta el contenido del blog?