domingo, 14 de septiembre de 2025

Alerta por la propagación de Candidozyma auris resistente a los antifúngicos.

Candidozyma auris nombrada anteriormente como Candida auris (C. auris) es un hongo que en los últimos tres años ha ido propagandose en los hospitales de Europa. El ECDC ha emitido una alerta mostrando su preocupación por este hogo multirresistente a los antifúngicos. Entre 2013 y 2023 se han notificado más de 4.000 casos de personas infectadas por este hongo, de esos casos, 1346 vienen reportados por 18 países y, cinco de ellos (España, Grecia, Italia, Rumanía y Alemania) han mostrado un fuerte incremento de casos. 

Pese a la gravedad de la situación, solo 18 de los 36 países participantes en la red del ECDC cuentan actualmente con un sistema de vigilancia activo.

Candidozyma auris es un hongo del filo Ascomycota se ha asociado a riesgos similares a otros del género Candida como puede ser inmunosupresión, dispositivos médicos permanentes, hospitalizaciones prolongadas y UCIs. Especialmente relevante es el grupo de pacientes con colonización de Enterobacterias resistentes a carbapenémicos. En pacientes inmunodeprimidos la tasa de mortalidad oscila entre 27 y 70% (1).

El problema de las mutaciones de resistencias es multifactorial:

  • Mutaciones en gen ERG11 principal diana de los azoles (Y132F)
  • Sobreexpresión de bombas de eflujo como mecanismo contra azoles de genes CDR2 y MDR1(E709D)
  • Resistencia a anfotericina B con mutaciones en ERG1,ERG2, ERG3, ERG5, ERG6 y ERG13
C. auris se caracteriza por formar rara vez psudohifas, forma colonias moradas, rosadas o blancas en medio cromogénico CHROMagar y capacidad para crecer a 42 ºC con altas concentraciones de sal suelen ser elementos clave para distinguirla de otras especies de Candida (2).

C. auris suele infectar heridas de forma leve o prótesis, pero puede pasar a sangre (candidemia) provocando invasión de múltiples tejidos y provocar la muerte (3).

El Ministerio de Sanidad de España debe contar con una mejor vigilancia activa de casos por este patógenos en en Sistema Nacional de Salud, un plan de uso de antifúngicos efectivo y aumentar la investigación en nuevos tratamientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te gusta el contenido del blog?