lunes, 21 de octubre de 2024

Virus de la Lengua Azul (VLA o BTV)

¿Qué es y cuándo apareció?

El virus de la lengua azul (VLA o BTV en inglés) es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes, principalmente afecta a ovinos, pero también a bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, wapities y camélidos, transmitido por la picadura de mosquitos del grupo Culicoides.

El virus de la lengua azul fue descubierto por primera vez en Sudáfrica en el siglo XVIII, donde se cree, era endémica. Posteriormente se generaron brotes en Chipre en el año 1943, que llegaron a causar la perdida del 70% de los rebaños. Los focos alcanzaron la península ibérica en 1956 con una nueva cepa más virulenta, que provocó la muerte de 133.000 óvidos en España y 46.000 en Portugal.

Hasta el momento de han reportado 28 serotipos distintos del VLA. El serotipo 28 (VLA-28) no se puede cultivar en líneas celulares de Culicoides y se encuentra en pequeños rumiantes, es considerado "atípico". El serotipo 25 (VLA-25) se aisló en Suiza en 2007 y el VLA-27 se aisló en cabras de Francia en 2014.

Es un virus que pertenece al género Orbibirus dentro de la familia Reoviridae. El genoma viral del VLA está codificado para sintetizar 7 proteínas estructurales (VP1-VP7) y 5 no estructurales (NS1-SN5). Se puede revisar la taxonomía con lo serotipos en el NCBI. El virus no tiene envoltura, con estructura icosaédrica y mide entre 80-90 nm con 10 genomas segmentados de ARN ds lineal. Cada segmento crea una proteína, excepto dos de ellos que codifican (Vp6 y NS4; NS3 y NS3A). El genoma tiene 19,2 kpb.

¿Qué riesgos tiene para la salud pública?

A día de hoy, el virus de la lengua azul no afecta a los humanos, por lo que no tiene riesgos para la salud pública. Debido a la importancia en animales domésticos es una enfermedad de declaración obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal

En 2023 se extendió desde Países Bajos el serotipo 3 del virus. 

¿Qué signos clínicos tiene?

La lengua azul tiene una mortalidad media que va desde el 2% al 30% de media. Puede llegar a alcanzar el 70% de mortalidad e, incluso, el 100% en ovinos.

En los rumiantes, la enfermedad grave se observa en ovejas, venado de cola blanca, antílopes berrendos, borregos cimarrones del desierto, mufones, llamas y alpacas. Mientras que en ganado vacuno, las cabras y camélidos suelen mostrar una enfermedad asintomática o de baja sintomatología.
Hay que tener en cuenta que, con tanta variedad vírica esto puede cambiar. Por ejemplo, el VLA-8 en 2006 durante el brote en Europa causó enfermedad grave en cabras y ganado vacuno. Los signos clínicos que suelen mostrar son:
  • Fiebre
  • Hemorragias y ulceras en la zona oral y nasal.
  • Salivación excesiva, secreciones nasales serosas o sanguinolenta y tumefacción de los labios, lengua y mandíbula.
  • Inflamación de la banda coronaria y cojera
  • Debilidad, depresión y pérdida de peso.
  • Diarrea profusa, vómitos y neumonía
  • La lengua azul como resultado de la cianosis que sufren los animales es un síntoma raro
  • Provoca abortos en ovejas.
  • Interrupción del crecimiento de la lana en ovinos con perdida total o parcial de la lana.

¿Cómo prevenir y controlar la Lengua Azul?

Aunque no afecta a humanos, esta enfermedad afecta a animales domésticos y de comercio con un fuerte impacto económico. 

Sobre el virus:
  • El virus de la lengua azul se inactiva fácilmente  50ºC durante 3h o 60ºC durante 15 min. El virus puede sobrevivir en sangre almacenada a -20ºC durante años.
  • El VLA es sensible a pH ácido inferior a 6 o alcalosis superior a 8. 
  • También se desactiva fácilmente con productos fenólicos y yodóforos.
Sobre el vector:
  • El control del vector Culicoides es altamente efectivo, hay 20 especies con conocida competencia para transmitir el virus.
  • Estos mosquitos suelen ser esencialmente de alimentación nocturna, por lo que una buena estabulación de los animales puede ser una medida de prevención.
  • Hay que tener una adecuada higiene y limpieza diaria de las zonas de bebedero, comedero. También la limpieza de los establos ya que C. obsoletus, C. imicola y C. pulicaris se reproducen en suelos humedos ricos en materia orgánica.
  • Usar trampas de captura de luz.
  • Los inyectables de ivermectina o avermectina no tienen eficacia demostrada.
  • El uso de insecticidas o redes impregnadas, incluso insecticidas para las orejas con piretroides sintéticos o compuestos organofosforados. Algunos tienen una eficacia baja, otros su duración son de 3-5 semanas. Una buena estrategia es utilizar aditivos alimentarios insecticidas como el tetraclorvinfos, que se elimina en heces (boñigas toxicas) que afecta a los estados inmaduros de Culicoides.
  • Repelentes como para-mentano-3,8-diol (PMD), N,N-dietil-m.etilbenzamida o N,N-dimetil-meta-toluamida (DEET) y KBR:2023. Así como derivados del ácido salicílico. Pero se desaconseja por los efectos en los animales y medio ambiente.
  • Los atrayentes como trampa de luz o atrayentes químicos como señuelos como 3-n-propil-feno, 1-octen-3-ol y 4-metilfenol.
  • Biorremediación con microorganismos como los mermítidos (Heleidomermis magnapapula), bacterias (como Bacillus thuringiensis), hongos (como Lagenidium giganteum) o virus iridiscentes.
En este punto es importante tener un buen sistema de vigilancia centinela por parte de las Administraciones Públicas, donde se rastreé posibles focos a través de animales testigos y rebaños.

Ante la detección de un foco, es fundamental identificar el serotipo, evaluar el riesgo y animales potencialmente susceptibles. Mantener en cuarentena a los animales infectados sobre todo en los periodos de actividad de Culicoides, lo más adecuado es el sacrificio. Aplicar todas las medidas de control de insectos.

La vacunación es una medida eficaz y practica para reducir al mínimo las pérdidas asociadas a esta enfermedad e interrumpir el ciclo de vida del virus. La AEMPS tiene una lista de vacunas autorizadas para la lengua azul.

Diagnóstico

Se utilizan técnicas de serología como ELISA o serotipificación por neutralización. Los métodos más rápidos son las técnicas moleculares de RT-PCR y sus variantes.

Distribución geográfica de serotipos y vectores.
´
Mapa de distribución geográfica de serotipos de Virus de Lengua Azul (VLA) y los vectores en el mundo. Fuente MAPA.



Fuentes:

  1.  Saminathan M, Singh KP, Khorajiya JH, Dinesh M, Vineetha S, Maity M, Rahman AF, Misri J, Malik YS, Gupta VK, Singh RK, Dhama K. An updated review on bluetongue virus: epidemiology, pathobiology, and advances in diagnosis and control with special reference to India. Vet Q. 2020 Dec;40(1):258-321. doi: 10.1080/01652176.2020.1831708. PMID: 33003985; PMCID: PMC7655031.
  2. Boender GJ, Hagenaars TJ, Holwerda M, Spierenburg MAH, van Rijn PA, van der Spek AN, Elbers ARW. Spatial Transmission Characteristics of the Bluetongue Virus Serotype 3 Epidemic in The Netherlands, 2023. Viruses. 2024 Apr 17;16(4):625. doi: 10.3390/v16040625. PMID: 38675966; PMCID: PMC11054275.
  3. NCBI. Taxonomy Bluetongue virus. URL.
  4. Organización Mundial de Sanidad Animal. Lengua Azul. URL
  5. SanidadAnila.info. Lengua Azul (LA). URL
  6. MSD Animal Health (2023). Revisión del Virus de la lengua azul. URL
  7. AEMPS (2018). Listado de vacunas frente a la lengua azul con autorización vigente. URL


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te gusta el contenido del blog?