viernes, 10 de agosto de 2018

Virus de Fiebre Hemorragica Crimea Congo (VFHCC) [en inglés CCHFV]

Ayer saltaban todas las alarmas cuando los medios de comunicación se hacían eco de la noticia: Un hombre de 74 años fallece en el Complejo Asistencial de Ávila por  Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), tras la picadura de una garrapata en Helechos de los Montes (Badajoz) (8/8/2018)(1). 

¿Que es la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (FHCC)?

Es una zoonosis viral transmitida por garrapatas que portan el VFHCC. El primer brote conocido de esta enfermedad se produjo en 1944 en la península de Crimea, cuando las tropas soviéticas ocuparon las áreas abandonadas de la agricultura. En este brote se produjeron aproximadamente 200 casos de FHCC entre agricultores y soldados (2). 

¿Que es el VFHCC?

En un virus de RNA monocatenario negativo (Clase V de Baltimore RNA ss (-)), pertenece a la familia Bunyaviridae dentro del género Nairovirus (34). Es un virus de forma esférica (80-100 nm diámetro), de envoltura lipídica y unas glucoproteínas de entre 8-10 nm. El genoma viral está dividido en tres segmentos y contiene tres tipos de proteínas (5): 

  • Proteína de la nucleocápside
  • Glicoproteínas (Gn y Gc)
  • Proteína peptídica grande (ARN polimerasa)

Un archivo externo que contiene una imagen, ilustración, etc. El nombre del objeto es br-04-01-0015-g00.jpg
Fig. 1: Estructura del Virus de Fiebre Hemorragica Crimea Congo (VFHCC). Imagen obtenida de Aslam Et al. (2016).

Transmisión de la enfermedad:

El principal transmisor de la enfermedad es la garrapata del género Hyalomma. Al picar a los humanos inyecta el VFHCC de un huésped a otro. Una vez las personas se han infectado, la transmisión de persona a persona se puede producir por cualquier fluido (sangre, sudor , semen, etc.). También se puede producir por mala esterilización de material médico o al no tomar las medidas de prevención adecuadas (6, 7). 

En la Fig. 2 se muestra como las garrapatas del género Hyalomma son tanto el vector como el reservorio del virus, ya que se transmite verticalmente a la descendencia, alojándose en el tejido del cuerpo e infectando los órganos genitales y los óvulos. Así se infectan los huevos que ponen las garrapatas. Cuando eclosionan, las larvas y ninfas de garrapata se alimentan de aves y liebres. En el estado adulto se alimentan de bovinos, ovinos y mamíferos grandes (5).

Las aves parecen resistentes a convertirse en viremicas, mientras que el ser humano es un anfitrión sin salida del virus (5).

Un archivo externo que contiene una imagen, ilustración, etc. El nombre del objeto es br-04-01-0015-g01.jpg
Fig. 2: Ciclo de vida de la garrapata y transmisión del VFHCC. Imagen encontrada en Aslam Et al. 2016.

Síntomas clínicos:

  • Periodo de incubación (fase no sintomática): puede ir desde los 3 días hasta un máximo de 9 (6).
  • Fase prehemorragica: Los síntomas aparecen súbitamente con fiebre, mialgia (dolor muscular), hipotensión, dolor abdominal, dolor de cabeza, fotofobia, irritación en los ojos. Sumado a otros posibles síntomas que son comunes a otras enfermedades como diarreas, dolor de garganta, etc. (6).
  • Fase Hemorrágica:  petequias (manchas rojas en la piel), epistaxis (hemorragia en la nariz), equimosis, entre otras hemorragias sumadas a adenopatías y fallo hepático (5,6).
  • La cuarta fase puede ser fatal si no se trata, provocando el fallecimiento del paciente por fallo multiorgánico. Este virus tiene una mortalidad del 10-50%, habiéndose documentado casos de hasta el 70%. Aun así este virus presenta tasas de mortalidad menores a la del virus Ébola (EVE). Si se recupera, el paciente pasa por una fase de convalecencia de hasta 20 días que puede durar hasta un año para recuperarse totalmente (5,6).

Diagnóstico

La detección del VFHCC se puede realizar por los diferentes métodos (7):
  • Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA)
  • Detección de antígeno (ELISA IgG e IgM)
  • RT-PCR 
  • Aislamiento del virus en cultivos celulares

Tratamiento

El tratamiento principal contra VFHCC consiste en mantener estable al paciente mediante: corrección del equilibrio electroquímico, aporte de líquidos, oxigenación, soporte hemodinámico y tratamiento contra infecciones secundarias. Parece que la ribavirina administrado por vía oral o intravenosa es el compuesto que más beneficios aporta a combatir la enfermedad. Aunque solo es efectivo en algunos casos (5,6).

Se ha estudiado una vacuna en ratones contra este virus en ratones que parece inducir una respuesta celular y humoral contra el virus. 

También se ha desarrollado programas con inmunoterapia, donde se toman los anticuerpos anti-VFHCC de donantes supervivientes de la enfermedad. Pero este tipo de terapia tiene una capacidad muy limitada (5)

La distribución geográfica de la enfermedad

El VFHCC se ha declarado endémico de África, los Balcanes, Oriente Medio, Asia y los países situados por debajo de los 50º norte (6). En 2016  ya se detectaron dos casos de FHCC, un varón de 64 años y una enfermera que se contagió al tratar al paciente sin tomar las precauciones adecuadas (8). Se cree no se producen más casos de esta fiebre hemorrágica porque el vector no suele picar a los humanos, pero parece que este virus permanece de forma silenciosa en España. En un estudio realizado por el Ministerio de Salud del Gobierno de España mostró cómo había 4 Comunidades Autónomas (Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha y Castilla y León) con garrapatas que portaban el VFHCC (9).
Distribution Map for Crimean-Cogngo Hemorrhagic Fever. Areas endecmic of CCHF are Azerbaijan, Benin, Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Burkina Faso, Central African Republic, Congo DRC, Croatia,
Egypt, Ethiopia, Georgia, Greece, Guinea, Gujart India, Iran, Iraq, Kazakhstan, Kenya, Kyrgyzstan, Madagascar, Mauritania, Montenegro, Namibia, Nigeria, Oman, Pakistan, Rajasthan India, Russia, Saudi Arabia, Senegal, Serbia, Slovenia, South Africa, South Sudan, Sudan, Tajikistan, Tanzania, Macedonia, Turkey,  Turkmenistan, Uganda, Ukraine, United Arab Emirates, Uzbekistan, Xinjiang China, and Zimbabwe
Fig. 3. Distribución geográfica de la enfermedad FHCC en el mundoMapa obtenido del CDC.


Esta publicación contiene imágenes encontradas en la web, si de alguna forma las imágenes (Fig) incumplen la Ley de propiedad intelectual o derechos de autor pido que se me comunique para su inmediata retirada.



Bibliografía:

  1. EuropaPres. (2018). Fallece un hombre en Ávila por fiebre Crimea-Congo tras sufrir la picadura de una garrapata. http://www.europapress.es/extremadura/noticia-fallece-hombre-avila-fiebre-crimea-congo-sufrir-picadura-garrapata-helechosa-montes-20180809124459.html
  2. Spengler, J. R., & Bente, D. A. (2017). Crimean–Congo Hemorrhagic Fever in Spain — New Arrival or Silent Resident. The New England Journal of Medicine377(2), 106–108. http://doi.org/10.1056/NEJMp1707436
  3. Zivcec, M., Scholte, F. E. M., Spiropoulou, C. F., Spengler, J. R., & Bergeron, É. (2016). Molecular Insights into Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus. Viruses8(4), 106. http://doi.org/10.3390/v8040106
  4. - https://talk.ictvonline.org/taxonomy/p/taxonomy-history?taxnode_id=20170070
  5. -Aslam, S., Latif, MS, Daud, M., Rahman, Zu, Tabasum, B., Riaz, MS, Et al. (2016). Crimean-Congo hemorrhagic fever: Risk factors and control measures for the infection abatement. Biomedical Reports4(1), 15–20. http://doi.org/10.3892/br.2015.545
  6. -Organización mundial de la Salud (2013). Nota descriptiva de Virus de Fiebre Hemorrágica Crimea Congo. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/crimean-congo-haemorrhagic-fever
  7. CDC. Diagnostico de VFHCC. https://www.cdc.gov/vhf/crimean-congo/diagnosis/index.html
  8. - El periodico. (2016). España reguistra los dos primeros casos en Europa de una fiebre hemorrágica mortal. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20160901/sanidad-investiga-muerte-posible-fiebre-hemorragica-5354888
  9. El Mundo. (2017). Detectan garrapatas con fiebre hemorragica de Crimea-Congo en cuatro comunidades españolas.  http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/04/21/58fa2604268e3e5d138b473f.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te gusta el contenido del blog?