*Error en el análisis de la última semana, los datos reflejados no son del martes 11/10/2022 sino del viernes 7/10/2022. Sanidad cambia de criterio, pasa de emitir dos informes en mates y viernes para emitir solo el viernes en el momento donde Europa experimenta un repunte de casos.
Los datos pasan forzosamente de analizarse los martes a los viernes.
Esta semana descienden los casos un 42% siendo la tercera semana consecutiva que descienden los casos para la franja de edad de mayores de 60 años, único grupo poblacional que mantiene vigilado el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, se aprecia una anomalía difícil de explicar, pues la IA a 14 días por cada 100.000 hab. a la semana está aumentando, cuando lleva 3 semanas los casos COVID disminuyendo. Esto está fueras de toda lógica matemática, por lo que la única interpretación que cabe es la del error o manipulación de los datos por el CCAES o el Ministerio de Sanidad en un intento de dificultar un claro incremento de casos. Pero como se explicará la audiencia ¿Cómo puede afirmar ParaMicroBio que hay un incremento de casos y una nueva ola?
Es sencillo, si nos vamos a los datos de hospitalizaciones por COVID, entendiendo los ingresos no grabes aunque requieran tratamiento hospitalario, están aumentando (línea azul de la grafica de abajo). Algunos dirán ー¿Qué más da? mientras no incrementen los ingresos UCI o fallecidosー Pero el ingreso de esos parámetros es solo cuestión de tiempo, llevamos muchas ondas epidémicas y la secuencia es clara, para COVID y para cualquier otra enfermedad, primero aumentan laos casos, estos, una parte empeoran con el tiempo e ingresan hasta fallecer. Los parámetros no se alteran a la vez, sino secuencialmente a lo largo de las semanas.
Otro parámetro de vigilancia, siempre que este se realice correctamente es el porcentaje de pruebas que dan positivas del total que se hacen a la semana, es lo que nombramos gráficamente como positividad (línea amarilla del grafico siguiente). Además es indicativo de colapso sanitario, pues cuando este aumenta por encima del 25% significa que la atención primaria comienza a no dar a basto. Gráficamente parece mantenerse estable, pero la línea estadística de tendencia sugería un incremento de la positividad que parece no darse. Posiblemente no se muestra por un artefacto, ya que solo se hacen pruebas y se registran a los mayores de 60 años. Que la incidencia COVID aumente no significa que afecte a todos los grupos poblacionales en igual proporción.
A juicio de ParaMicroBio, el número de pruebas que se realiza a la semana es insuficiente, cada vez más bajo y menos representativo de la realidad existente, por lo que el parámetro de la positividad puede antojarse poco fiable.
Por último mencionar que el dato más critico y relevante, los fallecidos COVID, que esta semana han sido 206 personas. Es cierto que la vacuna a reducido, y mucho, el porcentaje de letalidad por COVID, pero no podemos engañarnos diciendo que estar vacunado supone estar seguro y la imposibilidad de fallecer, pues la vacuna no es efectiva al 100% y cada vez tenemos un mayor número de variantes circulantes con escape a la inmunidad humoral y celular producido por la vacuna. La OMS y revistas científicas prestigiosas como Science, Nature o Cell ya han dicho que el fin de la pandemia solos era posible con una vacuna inhalada que impida el contagio en las mucosas mediante la estimulación de IgA neutralizante de SARS-coV-2, algo que las vacunas actuales no hacen y la IgG en mucosas desciende a las semanas o escasos 3 meses de su inoculación haciendo posible la infección.
Como deja claro el informe del CCAES sobre variantes peligrosas SARS-CoV-2 todo lo circulante en este momento es del denominado linaje Ómicron.
Dentro del conocido linaje Ómicron tenemos diferentes sublinajes que se irán seleccionando en base al que mayor descendencia deje, en el caso de los virus, quien más personas sea capaz de contagiar. Esto es, por capacidad para propagarse y su evasión del sistema inmune de la personas, porque recordemos que el 92% de la población tiene pauta completa de vacunación y el 53% dosis de refuerzo.
¿Podría erradicarse COVID? Es difícil, teniendo en cuenta que no solo afecta a humanos sino también a diversas especies animales. Desde luego, de aprobarse una vacuna inhalada la mejor estrategia seria almacenar vacuna suficiente para aplicarla a toda la población mundial en un breve periodo de tiempo y en un momento epidemiológico de bajo contagio a nivel mundial. Pero esta estrategia choca con los intereses partidistas de los gobiernos y los intereses económicos de las farmacéuticas.
Fuente:
- Informe 640 del Ministerio de Sanidad (A partir de ahora se emite solo viernes).
- Informe sobre variantes peligrosas SARS-coV-2 circulantes en España.

%20(27).png)
%20(23).png)
.png)
.png)
%20(37).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario